Canción Política del Amor Autor Nawal

jueves, 3 de mayo de 2012

Ciudad Creadora DOCUMENTO


Ciudad Creadora
Hacia una propuesta programática desde el arte, la educación y la cultura para el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana 2013-2016

El arte para ver, escuchar, sentir y percibir esas dimensiones que están allí ocultas. El arte para encontrar el sentido que se guarda tras la apariencia. El arte para remover los imaginarios, los inconscientes y los cuerpos abriendo amplios espacios al pensamiento y la conducta. El arte, esa relación profunda de la creatividad.
La función social del arte es la de despertar la sociedad creadora.

Presentación
La presente propuesta se ha venido construyendo a partir de (2) encuentros de carácter distrital realizados en diciembre 2011 y febrero 2012, además de las reuniones periódicas que tienen los (as) participantes (artistas, gestores y líderes culturales de las 20 localidades de Bogotá) del Nodo Cultural progresista. Igualmente con aportes enviados vía internet mediante ficha de inscripción a los encuentros realizados.
Este documento es fruto de una construcción colectiva y su autoría es de los que han participado con aportes orales, escritos, así como de su participación en espacios de reunión grupal. No busca ser una verdad única, sino un aporte, en la medida de las posibilidades cualificado, de artistas, grupos, gestores, cultores, lideres comunitarios, grupos que viven y laboran en las veinte localidades de la ciudad. 
La presente propuesta busca conectar de manera transversal, integral e integradora los campos de: Cultura – Arte – Educación. No se persigue elaborar una propuesta coyuntural, sino abrir tanto el debate sobre las naturalezas de los mencionados campos, como visualizar las interacciones e interrelaciones que existen entre los mismos.
Este documento busca dar alternativas concretas de acción y solución desde los sectores artístico y cultural de la ciudad a partir de su experiencia y su ya histórica relación con los procesos educativos; y recoge propuestas, inquietudes y visiones del sector artístico y cultural, hacia el Plan de Desarrollo 2012 – 2016 Bogotá Humana.

Introducción
La recuperación de la jornada única escolar es la oportunidad para iniciar una revolución en la educación. El sistema educativo, a pesar de ciertos avances en lo participativo y en la consciencia social, está basado fundamentalmente en las necesidades de la mercancía y su producción, se trata de capacitar la fuerza de trabajo al servicio del aparato productivo de la mercancía, de la ganancia y la acumulación de capital. Pero la educación debe ir mas allá, desarrollando los avances mencionados y ampliando sus fundamentos.  El mismo concepto de bien económico debe incorporar referentes que trascienden la productividad mercantil, como son el medio ambiente, la salud, la convivencia, el afecto, el conocimiento y el encuentro del sentido de lo humano. Todo esto representa un proceso cultural, donde lo creador, la interculturalidad, la participación y la horizontalidad son primordiales. Es un proceso de construcción de hábitat y simbolismo vital. La educación debe servir a este proceso. En este contexto la naturaleza del arte representa un camino principal de la educación.
La coyuntura de la jornada única se convierte así en estrategia política para el posicionamiento del arte en la educación y la sociedad. Se propone, entonces, que este tema de arte y educación se convierta en eje, en el programa nuclear del arte y la cultura en Bogotá. En términos generales se plantea utilizar dos horas diarias, de las cuatro adicionales a la jornada actual, en proyectos artísticos integrales. Las otras dos horas pueden aplicarse a proyectos deportivos, medio ambientales, sociales y científicos.

Marcos de Referencia
Las relaciones entre los campos de Cultura – Arte – Educación se han venido desarrollando en medio de contradicciones, distanciamientos, enfoques excluyentes de un campo al otro, o a través de enfoques de tipo disciplinar desde los cuales se pretende comprender a otras disciplinas o campos de conocimiento. Por ello no es extraño escuchar que algún artista no “ve” los componentes potencialmente educativos o pedagógicos de sus obras, o el profesor que considera que la educación es educación y no cultura o que en poco o nada se relaciona su asignatura con el arte o la “cultura”.
Obviamente se habla de enfoques positivistas del conocimiento, donde lo “auténticamente científico” de puede verificar, lo establecido y las reglas son lo único real, y donde el conocimiento esta compartimentado en disciplinas autónomas y autosuficientes.   
Ello asociado a la precaria democratización del acceso a los equipamientos, bienes y creaciones artísticas, a una buena calidad de los procesos educativos y la reducción de los espacios públicos para el goce de una vida social y cultural, la no visibilización del arte y cultura como parte del Desarrollo Humano, la folklorización u homogenización de la vida cultural ciudadana negando el tejido multi y pluricultural de la sociedad,  fenómenos asociados a la globalización indiscriminada, la banalización y cosificación de la creación artística y la hegemonía de las industrias culturales sobre el resto de creación y producción artística y cultural del planeta. El consumo casi neurótico  de mercancías es la ostia de las nuevas religiones.
Desarrollo Humano
En términos generales hace referencia al potencial de las capacidades que tenemos los seres humanos (centro, objeto y sujeto de los procesos de desarrollo) de participar activamente en la construcción social y colectiva de prosperidad, tanto material como espiritual. El potenciamiento de estas capacidades nos brinda mayores posibilidades de vivir una vida digna y de calidad humana, facilitándonos el disfrute de la libertad.
Este desarrollo no es meramente económico, sino también social, ambiental, cultural y de la libertad humana; y hace referencia al potenciamiento de nuestras capacidades, en tanto seres sociales, ampliando nuestras opciones de vida y de oportunidades, para nuestra realización social e individual, nuestras capacidades de ser y hacer. 

Transdisciplinariedad
Dado que el desarrollo es complejo, que en éste intervienen múltiples factores, fenómenos, disciplinas, campos del conocimiento y de la experiencia humana, la presente propuesta, desde una mirada holística, integral e integradora, se propone abordar las relaciones de Educación – Arte – Cultura desde un enfoque de transdisciplinariedad.
Desde el punto de vista epistemológico la transdisciplinariedad permite abordar las relaciones disciplinares o de campos del conocimiento, superando el dúo “conocimiento aplicado – conocimiento básico”, “experiencia racional – experiencia subjetiva”, facilitando la interacción y transferencia de métodos, campos y disciplinas (sin perder sus esencias específicas) para el tratamiento de situaciones, fenómenos y problemas complejos, semejantes a las que pretende abordar esta propuesta de intervención. 
Epistemológicamente la transdisciplinariedad no se ve los campos o disciplinas como espacios delimitados con férreas fronteras, sino que permite su desbordamiento disciplinar dejando de lado jerarquías conceptuales, rígidas, “estables y duraderas” per se.
Nicolescu (2002) plantea sus postulados y rasgos metodológicos: a) la complejidad de los problemas, situaciones, fenómenos sociales humanos, b) la realidad tiene distintos y diversos niveles y c) los “intermedios incluidos” poseen lógicas específicas y relacionales[1]. Su enfoque permite, tanto en el proceso analítico de fenómenos, situaciones y problemáticas, como en el momento de intervención visualizar y empoderar las complejas dinámicas en sus distintos niveles de realidad, a partir de sus especificidades de lógica y relación, en el marco de  escenarios de interacción, interrelación y comunicación de los campos de Educación – Arte – Cultura, como lo veremos en la esta propuesta.
Sociedad del Conocimiento
Ésta tiene como su centro de acción el saber, los modos como éste se produce y reproduce en el marco de las revoluciones tecnológicas, de cuales son sus afectaciones en la vida cotidiana de los individuos y grupos humanos. La Sociedad del Conocimiento esta estrechamente ligada, entre otras, según Germán Muñoz (2002) con “la incidencia de la ciencia en la cotidianidad cada vez más inmediata, haciendo del conocimiento un factor prioritario en los procesos productivos”[2].

Pero esta aproximación nos resulta incompleta, como al mismo autor, ya que los saberes y tecnologías por muy de punta que sean, sino no interactúan en todos los ámbitos de lo publico y privado con las necesidades de cambio y transformación de la sociedad, la Sociedad del Conocimiento no sería una oportunidad política y social de transformaciones culturales. 


La Educación
La escuela de nuestros días demanda nuevas y mejores alternativas de desarrollo, algunas de las cuales no están en las agendas de la versión “tradicional” de vida escolar. En general los procesos educativos del nuestro siglo y nuestra ciudad están pidiendo cambios cualitativos. La ciudad ha logrado en poco tiempo una buena cobertura, es hora que los paradigmas que nos han venido acompañando se transformen a partir de cambios de actitud de los docentes, padres, directivos, autoridades, comunidad y estudiantes, colocándolos ante el desafío de la “gestión del conocimiento”. Para Francisco Gutiérrez (1996) la escuela debe educar para “la incertidumbre”, “la diferencia”, “la convivencia entre diferentes”, para “disfrutar la vida”, para “la significación” y sobre todo para la apropiación de la historia y de la cultura[3].
En este sentido es importante ubicar el modelo o modelos educativos hoy vigentes. Mario Kaprun (1996), parangonando de alguna manera los principales modelos de procesos comunicacionales, nos referencia tres: a) la educación que enfatiza los “contenidos”, b) la que enfatiza los “efectos” y c) la que hace énfasis en los “procesos”[4]. Su interés como el de la presente propuesta es por el ultimo modelo, aquel que plantea los procesos educativos, como dinámicas comunicacionales que interpelan a todos los agentes que intervienen en dichos procesos, una educación problematizadora que promueva la activa participación, no masificada, ni masificadora, cuyo centro sea el sujeto y no sólo el objeto del conocimiento, donde el sujeto se diluye en una relación instrumentalista y cosificada como un producto del proceso educativo.
En este escenario la escuela ya no es un mero y solitario dispositivo educador, sino que encuentra la posibilidad relacional de intercomunicarse, interactuar con otros campos, disciplinas, niveles de realidad, agentes sociales e institucionales que le permitan ser un territorio de gestión del conocimiento, productor, reproductor y creador de significados culturales.
La escuela no será pues el exclusivo centro del conocimiento, sino que éste se desplazará a la sociedad, a su entorno físico y humano, incluso a la vida laboral. La escuela es o debería ser centro de los cambios y transformaciones sociales y culturales de la ciudad. 
Para Fernández Font (1996) la modernidad separó “razón” y “sensibilidad” promoviendo un universalismo, “occidentalización” de pautas conductuales, morales y sociales, incentivando a los procesos educativos a optar por la hegemonía de la “razón”.  Para este autor es indispensable  “recuperar la sensibilidad, caminar en dirección de una nueva razón capaz de pensar la parcialidad, la individualidad, el pluralismo y que no aprisione la riqueza de la vida en los estrechos moldes de una conceptualización universalista…..y dada la unidad del ser humano, la facultad de aprehensión de la realidad es operada conjuntamente por la materialidad de los sentidos y por la capacidad de razonamiento abstracto del hombre”[5].

En este sentido la creación, producción y reproducción artística – cultural es componente indispensable en el proceso educativo, tanto del que se desarrolla al interior de la escuela, colegio y universidad, como en la vida cotidiana social y familiar. Y la escuela y sus agentes tendrán la tarea de propiciar la actitud investigadora, la participación en la construcción de conocimiento, el aprendizaje autónomo o autoaprendizaje, de manera que todo el proceso educativo sea creativo, lúdico, interesante, que realice al individuo y le genere satisfacciones.  


Arte – Comunicación
Hacemos un correlato entre el arte y la comunicación por las estrechísimas conexiones, canales comunicantes, así como desarrollos que en los últimos tiempos los han tenido tan ligados. En el sentido pragmático del término, el arte es comunicación, sea como experiencia estética, de goce espiritual o intelectual, experiencia compartida y/o individual, es una experiencia que nace de un proceso o hecho comunicativo. Desde las experiencias más radicales del dadaísmo, hasta el arte de panfleto o de tesis, o desde las sinfonías más elaboradas hasta las baladas medievales o contemporáneas: El arte dice, comparte, busca, afecta, establece un puente comunicativo, muchas veces secreto, entre la obra – el creador o creadores – publico, audiencia o espectadores.
Muchos de los estudios sobre el hecho artístico han tenido como base estudios y conceptos de la comunicación, incluso hoy día los modelos básicos y más representativos de la comunicación se podrían correlacionar con el arte. A saber los tres más representativos:  
1.      La teoría de la información (Sharon – Weaver) de tipo matemático, lógico y positivista que se basa en la capacidad y fidelidad para transmitir información,
2.      sus variables las Teorías del Proceso Comunicativo (Lasswell – Lazarsfeld) aplicadas a la propaganda y centradas en los efectos de los medios masivos de comunicación, o, en los efectos de la información en los individuos y la sociedad,
3.       y las Teorías Críticas (Escuela de Frankfort – Adorno, Habermas, Benjamin, otros.) que reivindican la experiencia, los procesos, la participación activa de emisor y receptor, y cuestiona lo que las dos anteriores defienden y sustentan: los mass media y las Industrias Culturales. Las Teorías Críticas cuestionan el andamiaje de la maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura, donde la obra de arte se convierte en mercancía, y la creación por obra y gracia del capital se convierte en producción o mejor reproducción – imitación de formatos orientados a la industria del entretenimiento.
Estas con algunas de las conexiones entre arte y comunicación. Si bien hasta hace un tiempo las preocupaciones del arte eran la estética, gracias entre otros, a investigadores y autores de la comunicación social, sociología, estudios culturales latinoamericanos, entre otros, el arte y la creación artística, ha podido ser visibilizada en multiplicidad de escenarios, preocupaciones y dificultades por las que éste se mueve, ampliando el concepto y practica de creación artística a vastos escenarios de las practicas culturales. Ello aunque hoy se insista, desde el capital, reducir el arte y la cultura: a la sociedad de consumo, a imágenes fragmentadas  y dispositivos de tecnología digital.
Finalmente Aburto (2009) hace algunas deducciones destacando el valor comunicativo del arte, entre otras: “a) La comunicación en el Arte, es la expresión de la conducta sensible; b) El arte, es gestado por la comunicación sensible del artista; c) La conducta sensible del artista, es condición para la comunicación estética; d)...”[6]. El arte como - desde la comunicación permite reconfigurar lo social, en “lo individual-trascedente del hombre sensible”. 

Mediaciones
Los procesos comunicacionales entre los campos del Arte – Cultura – Educación, sus interacciones, intercambios e interrelaciones, se dan a través de mediaciones. Estas provienen desde los mismos campos y no se dan manera homogenizadora (al menos no es lo que debería ser) dadas las normales pugnas de predominio entre campos. Las mediaciones no son instrumentales, no son neutrales, pueden ser o provenir de un campo y compartir con otros, pueden ser actividades o acciones directas.
Lo más importante para nuestra propuesta es que las mediaciones permiten, facilitan el dialogo, la comunicación entre campos, agentes y procesos. Y como lo propone Martín Barbero (1988) se trata que las mediaciones puedan ir más allá y alcanzar las prácticas sociales de los individuos y grupos humanos, sus ritualidades, lo cultural, lo social, etc.,[7] para que se puedan dar las negociaciones entre capitales sociales, culturales, artísticos, etc.
Según Sunkel (1999) el aporte de las mediaciones es que éstas trabajan sobre la base de intercambios “entre entidades, materiales, inmateriales y accionales”[8]. Además porque las mediaciones son ese “lugar” donde es posible percibir la interacción que se da más allá de las lógicas del mercado, o de exigencias autocráticas de campos o disciplinas, “sino también a exigencias que vienen de la trama cultural y los modos de ver” (Martín Barbero 1987).[9]
Los “lugares” a se hacen mención los autores Sunkel y Barbero es donde tienen las practicas cotidianas, donde se apropian los campos, donde éstos se encuentran y que dan sentido a la vida social e individual: la vida familiar, el barrio, la cuadra, el trabajo, las competencias culturales, artísticas o educadoras, entre otros tantos.
Las mediaciones se materializan y expresan en
·         Practicas culturales
·         Practicas sociales
·         Practicas lúdicas y recreativas
·         Creación artística
·         Formación artística
·         Carnavales – fiestas – ritualidades
·         Procesos de gestión – promoción – producción cultural
·         La memoria. El patrimonio
·         Instituciones (escuela, familia, iglesia, trabajo, grupo, etc cargadas de poder, normas, Habitus sociales, etc.)
·         Contextos sociales, situaciones, condiciones, entornos espaciales, ambientales, sociales, etc.


COMPONENTES

Nota: los textos subrayados corresponden al documento: PDD 2012 – 2016 Bogotá Humana.

AMPLIAR LAS CAPACIDADES QUE LE PERMITAN A LA CIUDADANÍA LA APROPIACIÓN DE SABERES
Las personas ganan en libertad si amplían el espacio de sus capacidades para ser y hacer.
Educación y sociedad del conocimiento


Pedagogía
La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina.

Es interesante observar que en la ciudad un 80%, al menos, de los artistas, grupos y organizaciones artísticas y culturales, ya sea por objetivos misionales, por vocación, por necesidades económicas o por casualidad, desarrollan experiencias, desiguales desde luego, en el campo de la formación artística o en la instrumentalización del arte para intervenir diversos temas sociales como medio ambiente, convivencia, salud etc., es decir, tienen acervo pedagógico, material para dar cuenta de la función de maestros. Claro está que será necesario desarrollar un componente pedagógico que permita evaluar estas experiencias, profundizarlas, mejorarlas, crecerlas, en un ámbito de formación de formadores, que puede incluir la participación de las universidades, pero sobre todo la participación de organizaciones, grupos y artistas que por su trayectoria, calidad y conocimiento pedagógico puedan dinamizar este intercambio de saberes, pues el instrumento pedagógico es central en este proceso. Los alcances de integralidad y suscitación desde una pedagogía activa son fundamentales.

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:
      Posicionar el arte como instrumento formativo en todos los niveles de la educación formal, que trascienda la idea de complemento o de práctica vocacional, constituyéndose en núcleo del proceso formativo de las personas y de las comunidades
      Revisar, ampliar y profundizar el programa de Escuela-Ciudad-Escuela, buscando mezclar adecuadamente la presencia de la obra artística con el espacio de formación.
      La academia debe tener un papel importante a los procesos artísticos y comunitarios.
      Superar la “talleritis”, los talleres dispersos y sin conexión con los procesos reales en las  localidades.
      Fortalecer la educación artística desde la primaria hasta la educación superior.
      Empoderar los espacios de formación a través del arte.
      Que el juego y el afecto sean herramientas pedagógicas. Fomentando la Educación desde el Cuerpo, desde el Amor, desde la Sensibilidad... No solo en escuelas, también en la calle, en las instituciones... Qué las universidades salgan a la calle, a transformar y a poner en marcha sus proyectos, que la academia llegue a los barrios de la ciudad. Sacar la universidad a la calle y meter los barrios a la universidad
      Reformular los pensum académicos de los colegios desde la formación artísticas
      Empoderamiento de las prácticas culturales en los planteles educativos
      La educación artística debe ser una realidad, no solo como un complemento a los demás saberes sino como un pilar del desarrollo humano, como una posibilidad de encontrar alternativas para reconocernos, respetarnos y transformarnos a través de la sensibilidad.
      Procesos de formación, investigación, circulación fortalecimiento de las expresiones artísticas prácticas culturales. 
      El arte desde una pedagogía lúdica como elemento de transformación social.
      Implementación de la jornada de arte y lúdica para todos los colegios del distrito con procesos de formación a largo plazo y de "choque".
      Arte para todos pero desde dos parámetros: Alto sentido estético y re - creativo, volver a crear y hacer uso de la invención para algo exclusivo: El divertimento.
      Fortalecimiento de espacios de formación de la niñez y los jóvenes en salas y espacios referentes culturales.
      Escuelas de artes populares y de artesanías  de textiles, cerámica, madera,  joyería,  marroquinería, vitral, plastilina, etc., con espacios para que los indígenas que (sobre) viven en nuestra localidad puedan difundir su cultura ancestral.
      Talleres didácticos que acerquen a la comunidad con el fascinante mundo del arte.
      Fomentar los programas de educación artística extracurricular y curricular como una manera de formar seres más sensibles frente a una realidad compleja
      La implementación de cátedras de la cultura y el arte que permitan desarrollar de manera integral la educación en instituciones públicas y privadas ya que se le ha dado preponderancia a una educación dirigida al trabajo y no al ejercicio del ciudadano como ente crítico.
      La educación artística YA!
      Inclusión de académicos capacitados en las Artes específicamente, así como gestores culturales en el sector Arte, Cultura y patrimonio.
      Recorridos pedagógicos con carga ancestral, una catedra de patrimonio en las instituciones educativas a partir del grado 6to, vincular al sector privado con aportes a los procesos de investigación   y  o conservación de estos patrimonios.
      La cultura como eje de comunicación y enseñanza.
      Descentralización de la formación artística y cultural con la creación en las localidades de las escuelas permanentes de formación cultural y artística.
      Crear programa interinstitucional,  con financiación y dirección compartida entre las dos secretarias, en materia de arte, educación y cultura.
      Que los colegios del distrito llenen las salas de teatro, de danzas, de  música, cine club, de poesía y literatura, de artes plásticas, de los museos y casas de la cultura.
      Poner a funcionar los sistemas locales y distritales de cultura y educación de forma coherente y acorde a las necesidades  e intereses de la población, y de los artistas y docentes en particular.
      Dar cumplimiento con la ley general de educación (ley 115), la cual incluye la educación artística en la educación inicial, básica y media, que se esta omitiendo y no tiene en cuenta a profesionales que cumplen con perfil para estas asignaturas.
      Que en la escuela hayan docentes formados en educación artística desde la básica hasta la media.
      Implementar un curso en el pensum de la ciudad dirigido a los jóvenes en todos los colegios la trascendencia del arte en la vida de la humanidad.
      Formar en la valoración y la ética de lo público, la cultura, el espacio público.
      Cátedra Ciudadana en los colegios en especial para los grados de la media técnica y profesionalizar a estudiantes de media con base a los conceptos recibidos en la CATEDRA DE CULTURA Y ARTE DE BOGOTÁ, en donde se manejen temas Institucionales, Locales y Distritales en ámbito cultural y artístico
      Alianza del sector artístico con el sistema de educación básica, media, técnica, tecnológica y profesional.
      refuerzo de conocimientos en campos de la Ciencias Sociales con la Pedagogía lúdica a través de las artes y la historia del arte. Asimismo en espacios para la juventud y la infancia y comunidades en general, parques como el Nacional, bibliotecas como la Virgilio Barco y los espacios de recreación del Distrito.
      Presentar vivencias, exposiciones, festivales de teatro, danza, video. Rescatar historias, relatos, cuentos, a manera de conversatorios que puedan ser recreados por los jóvenes y niñ@s. Involucrar a personas, todos tenemos algo que contar o algo que escuchar. Incluir a la escuela y a la academia en estos procesos que cada vez son más ajenos a los PEI.
      Una educación artística, que promueva las capacidades de todos y todas de maneras diversas, especialmente para potenciar la creatividad en relación con los contextos específicos, para promover el lazo social y la reflexión critica.
      El arte desde una pedagogía lúdica como elemento de transformación social.
      La organización de orquestas en cada colegio público sea por medio de redes de maestros especializados que trabajarían en jornadas extendidas o como parte del plan de estudios  de cada institución de primaria, secundaria y media.
      formación en Emprendimiento Cultural, industrias culturales, responsabilidad social empresarial y estrategias de crowdfunding para financiar la cultura, el arte y la educación.
      Descentralización de la formación artística y cultural con la creación en las localidades de las escuelas permanentes de formación cultural y artística.
      incentivos y espacios para la investigación en arte cultura y educación
      Los proyectos de formación deberán ser continuos y se desarrollen por barrios de tal manera que pueda participar el mayor numero de personas (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores), realizar convenios con instituciones como Batuta y Universidades para que la cultura y educación en artes, recreación en general todo lo que abarca cultura 
      Formar Banda distrital de vientos que tenga nivel básico, medio y avanzado
      Formación, de docentes, comunidades de base, comunidades étnicas en interculturalidad, competencias ciudadanas.


Maestros
Se propone, sin excluir a los maestros actuales de los colegios, que el grueso de los maestros para este programa sean los artistas de la ciudad por intermedio de las organizaciones artísticas y culturales. Así pues, los proyectos se realizarían a partir de convenios entre estas organizaciones y grupos con la Secretaría de Educación o de Cultura.

Aunque lo fundamental de la propuesta es la relación educativa y cultural desde el arte, su vínculo con el crecimiento de una ciudad verdaderamente humana, es positivo reconocer su componente laboral dirigido a una comunidad que ha aportado desde su vocación a ese tejido invisible y no reconocido que nos sostiene pese a todo, la comunidad artística y cultural. Pues para trabajar con un millón de escolares serán necesarios de 25.000 a 50.000 maestros, dependiendo si se aplican a dos o cuatro horas de labores diarias. La base en cada localidad, en lo posible, deben ser los artistas y grupos locales.



1.3. CONSTRUIR UN TERRITORIO QUE GARANTICE EL ACCESO EQUITATIVO A LA CIUDAD
El acceso igualitario a los servicios y a los equipamientos contribuye a reducir la segregación. En virtud del derecho a la ciudad, deben crearse condiciones espaciales que favorezcan el acceso a los equipamientos (vías, centros culturales, deportivos, escuelas, hospitales

Infraestructura
Si la jornada única implica duplicar la infraestructura física escolar, se propone, por el contrario, fortalecer la infraestructura física cultural (Casas de la Cultura, Salas Concertadas, Centros de Desarrollo Comunitario, Bibliored o bibliotecas, Salones de Acción Comunal, Escenarios Distritales, parques y otros espacios existentes o potenciados del distrito y de las organizaciones artísticas y culturales) para llevar a cabo esta jornada complementaria o alterna en estos espacios, no de modo provisorio sino permanente. La mitad de los recursos que se utilizarían en infraestructura escolar serviría al fortalecimiento de esta infraestructura cultural y sus equipamientos, lo que resulta más económico y conveniente. Por un lado se consolida una infraestructura artística y cultural al servicio de toda la ciudad, y por otro se plantea una relación mas interesante desde el punto de vista social y pedagógico, los escolares se abren a la ciudad y a las comunidades.

Esta dinámica, que permite la consolidación de los espacios de la comunidad artística, también permite el fortalecimiento de las organizaciones sin sede propia pues se propone un esquema de convenios entre estas y los espacios del Distrito para que los administren y desarrollen los proyectos de arte y educación dentro de la jornada complementaria.

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

·         Garantizar escenarios con todos los juguetes para una buena creación, y no salones comunales fríos, sin luz, con baños sucios y las llaves a buscar al secretario media hora, u cuando surgen problemas internos en las jac, adiós pues artistas.....
·         el espacio publico como espacio de encuentro y desencuentro, como espacio de reflexión, de participación, de expresión y no como espacio de venta.
·         Adecuados espacios para la creación, circulación y fomento de las artes en los niveles locales y distritales.
·         Conformación de redes de espacios.
·         Apoyar proyectos de sedes y equipamiento, las casas de la cultura, salas concertadas, espacios independientes y comunitarios en las distintas áreas artísticas y culturales, centros comunitarios y espacios distritales diversos, bases físicas de una red de arte y cultura.
·         Activar con muestras y talleres artísticos los espacios físicos con los que cuentan las localidades (colegios, academias, centros de desarrollo comunitario, salones comunales, casas de la cultura, parques, teatros, plazoletas
·         La construcción colectiva, interinstitucional de un cambio de paradigma artístico y cultural en Bogotá... abrir una puerta a los sectores artísticos y educativos que en la actualidad son relegados, por las actuales políticas culturales en el distrito capital.
·         el apoyo con inmuebles para organizaciones.



1.4. REDUCIR FORMAS DE DISCRIMINACIÓN ASOCIADAS A CONDICIONES DE GÉNERO, ORIENTACIÓN SEXUAL Y ÉTNICAS, CULTURALES

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

·         Mayores recursos para proyectos culturales, artísticos y educativos exclusivos para trabajar la discapacidad.
·         La democratización se construye desde la base. Es el referente a toda la sociedad. No puedes excluir a ninguna persona por su edad, sexo, religión, pensamiento político, etc.... la cultura te pertenece y nos pertenece.
·         Apoyando la diversidad cultural para su desarrollo y no solo para el entretenimiento.
·         la educación del público. No es que todos tengamos derecho a ver un espectáculo, lo que debemos buscar es que todos entendamos dicho espectáculo y como tal lo disfrutemos y lo apreciemos.
·         Generando espacios de participación directa de las comunidades en la creación, circulación y educación artísticas. Retomando valores y expresiones culturales tradicionales en cada barrio,
·         Realizar acuerdos para que los salones Comunales sean abiertos a las actividades culturales, lo cual permitirá acercar el arte a una gran cantidad de habitantes de las diversas edades, con el patrocinio mixto de entidades gubernamentales y privadas.
·         generando vínculos reales con las comunidades diversas de varias localidades de la capital a través de las diferentes practicas artísticas que tienen como eje transversal "el títere como herramienta pedagógica y comunicativa"
·         Fomentar la investigación que este relacionada con la reconstrucción de la memoria cultural local
·         Los carnavales locales
·         Ferias de la comunicación comunitaria y alternativa festivales de la solidaridad e interacción poblacional y multicultural  jornadas y programas para la formación capacitación y fortalecimiento para el progreso integral individual y comunitario.
·         Los eventos ciudadanos que harían parte de la identidad cultural son los relacionados a cada tipo de población, que en cada localidad se haga un carnaval de la alegría, que cada localidad tenga sus fiestas de santos, que cada localidad tenga su fiesta de aniversario ellas también cumplen años, cada barrio tenga su mesa cultural barrial para ayudar a proyectar los talentos que se quedan fuera de la formación y de la proyección...etc
·         Recuperación de la memoria histórica de la ciudad,  mediante la creación movimientos locales localizados por temas específicos con amplia participación de la población , principalmente infantil y juvenil
·         Puente Aranda la Fiesta de Reyes como semilla y origen de una celebración mayúscula con tintes carnestoléndicos entre lo sacro y lo pagano.
·         Eventos que rescatan el patrimonio intangible de las comunidades, especialmente costumbres, gastronomía, creencias, entre otros.
·         proceso cultural desde la base que es la identidad Nacional y no la extranjera como se ve en los nuevos conceptos de la Cultura Urbana
·         Apoyo directo a las  comunidades para que ellas mismas diseñen  y desarrollen sus proyectos culturales desde su visión, logrando su fortalecimiento real.


1.6. GARANTIZAR LA DEFENSA, PROTECCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.5. PROMOVER PRÁCTICAS CULTURALES RESPONSABLES CON EL ENTORNO
Si la riqueza de las naciones está en su gente, la ciudad podrá afrontar los nuevos retos si el sueño de una ciudad que recrea la vida es compartido por todos. En este contexto, la dimensión cultural es relevante 18/. El desafío de alcanzar sociedades sustentables e incluyentes con garantías plenas para el despliegue de las libertades, lleva a transformar nuestra visión del papel que juega la cultura.

Extensión
Así como la circulación no refiere únicamente a los escolares, sino que debe prolongarse a sus familias y a las comunidades, este programa de arte y educación debe extenderse, tal vez en los fines de semana o en horarios nocturnos, para permitir que la población no escolarizada participe de espacios de formación desde el arte, recordando en parte la Experiencia de Tejedores de Sociedad, así como el programa en general permite una asociación con Escuela-Ciudad-Escuela.
Los corredores culturales encuentran organicidad en esta propuesta y los clubes juveniles podrán generarse desde allí. Toda una dinámica cultural inédita para la ciudad se desprende de ella, todo un tejido social significativo se posibilita desde la base que son los niños y las niñas. La investigación cultural deberá estar presente en esta maravillosa dinámica de la Ciudad Creadora.
Este programa nuclear, esta propuesta, se anticipa como el fundamento de la Red de Arte y Cultura en Bogotá sobre la cual sostener la vida. Su movimiento nos permitirá volar. Esto es política del amor.

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

      Un mayor apoyo a los grupos de base en las diversas áreas artísticas y promover la constitución de Semilleros artísticos, que permitan continuar con el trabajo de difusión artística a nuevas generaciones.
      Que se incentive a las comunidades a trabajar el arte, la cultura por medio de la pedagogía y de la práctica artística, rescatando valores e identidades culturales.
      Fomentando los derechos culturales, generando la necesidad de cultivar el espíritu, y apropiación de los espacios públicos, si hay algo que hacer o ver  la gente saldrá de su casa dejando un poco la televisión para afrontarse al cine, al teatro. la danza, la música, las artes plásticas entre otras. 
      el arte cultural y educación la responsabilidad es vinculante en un estado social de derecho y no como ahora sucede un movimiento mercaderista individualista y no de fortalecimiento.
      Desarrollando las habilidades, talentos de las localidades estamos contribuyendo en el bienestar y desarrollo social.
      Encuentros locales de músicas populares  urbanas, mariachi, norteño, carrilera,  tríos- duetos, estudiantinas,  vallenatos en acordeón y en guitarra,  festivales del porro, encuentros musicales de colonias,  festival de la rumba criolla.
      Que la cultura llegue a todos los estratos, ejemplo festival en plazas publicas, muestras en lugares públicos, sensibilizar al transeúnte.
      Construcción de la identidad desde la base de la sociedad. En esta se encuentran múltiples identidades (étnicas, etarias, genero, gremiales o territoriales) es esta diversidad la que compone la identidad bogotana.
      La inclusión transversal de las minorías es un horizonte necesario a considerar en búsqueda de un ideal de equidad
      Se debe tener una línea base de trabajo con la población en condición de discapacidad que permita un acceso más favorable para el desarrollo y disfrute de las prácticas artísticas de ellos en la ciudad.
      El reconocimiento y apropiación del territorio es la base de la cultura viva comunitaria y tanto la red como las políticas que se implementen para su impulso, deben garantizar una apropiación de los territorios locales
      A las prácticas locales- barriales les falta reconocimiento social e institucional
      Dar continuidad a los procesos artísticos de carácter comunitario para que exista una apropiación de los procesos artísticos desarrollados en barrios y localidades

Circulación
Un componente importante del programa es lo que se ha llamado apreciación. Para crear es necesario conocer. Para ello los escolares necesitan ver, escuchar y sentir obras de teatro, danza, música; ver cine y obras plásticas, leer cuentos y poemas  etc., el patrimonio artístico y cultural. Así pues, debe fortalecerse la circulación o proyección de la obra artística, así como deben circular las creaciones propias de los proyectos. Esto permitirá que aun los artistas y grupos sin experiencia o vocación pedagógica puedan intervenir en el programa desde una perspectiva necesaria. La propuesta no solo ofrece un camino a la formación integral, creativa y abierta para el crecimiento de la vida individual y colectiva, sino que específicamente se constituye en la base de una política de formación de públicos para el arte y la cultura.

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

·         Cada Barrio cuenta con  entidades de cadenas alimenticias como Surtimax, Los Bucaros, etc o de concesionarios, Centros Médicos, Plazas de Mercado etc, con los cuales se podrían lograr acuerdos de apadrinamiento a estas actividades.
·         un diagnostico barrial o local en donde se plantee cuales son los grupos de "Garaje" y cuales de estos grupos tienen un nivel de formación y según este nivel poder brindarles capacitación y así poder desarrollar eventos de arte y cultura semestrales o anuales
·         Hacer seguimiento constante de cada uno de esos grupos. Estos grupos deben consolidarse para beneficiar a Bogotá.
·         Integrar los grandes espacios como el corredor de la 26 para exposiciones y tomas culturales, artísticas, espacios como las Américas desde Banderas para exposiciones itinerantes en los grandes parques como un Timiza, Villamayor, Tintal, Engativá, Suba.
·         Resignificar el espacio con muestras artísticas y culturales que expresen el quehacer de cada localidad educar a nuestros públicos para estos eventos.
·         Resignificar la cultura en el medio ambiente debemos generar proyectos culturales y bioculturales para nuestras generaciones.
·         Un plan de eventos programados en coordinación integral con todas las localidades
·         campañas masivas de comunicación motivacional en torno a la participación
·         la circulación de diferentes actores culturales y artísticos por espacios artísticos y educativos , promoviendo la reflexión y el encuentro sobre las diversas posibilidades del arte y la cultura en el quehacer social de todos y todas los ciudadanos
·         A llenar a Bogotá de arte, y colocar esculturas y murales de los buenos artistas que viven en la ciudad.
·         programar en los parques la presentación de títeres y al lado sensibilizar a la comunidad del derecho a educarse con los proyectos distritales, enseñanzas de Teatro al Parque
·         Los eventos "al parque", los bazares, las fiestas comunitarias, las fechas de celebración y conmemoración a nivel local y/o distrital
·         El Cumpleaños de Usaquén y el Festival de las Artes de Usaquén.
·         Encuentros deportivos, ferias comerciales y artesanales, donde se combine con actividades lúdicas,  y eventos culturales.
·         eventos micro que convoquen a población que se encuentre atomizada eventos simples pero que mantienen un contenido rico en comunicación con la sociedad.
·         Espacios de encuentros artísticos y exposiciones donde nuestros jóvenes puedan dar o conocer por medio de sus trabajos artísticos sus diferentes puntos de vista, pensamientos y sentimientos sobre su realidad,  el espacio en que vivimos, sus debilidades, fortalezas y que permitan a la comunidad en general reflexiones, acuerdos e intercambios que nos ayuden a buscar hacer de nuestra ciudad un lugar de intercambio cultural
·         programación de actividades de amplia cobertura distrital que hagan contrapeso al monopolio de los grandes centros culturales
·         Programas que permitan formación a largo plazo y en donde los espectáculos no sea el centro de la oferta cultura.
·         Así mismo mediciones cuantitativas que den cuenta de transformaciones de las prácticas
·         Crédito al sector igual que el que se otorga al resto de la economía
·         Realización de formatos en espacios públicos, que se retome la ciudad como sujetos empoderados, más que transitar es mirar todo lo que ofrece y de igual forma la recuperación de la ancestralidad, la memoria como vital motor de donde somos, surgimos y como estamos caminando.
·         Asociar a la rica discusión arquitectónica del Instituto de patrimonio una reflexión de tipo social
·         Dinamizar iniciativas como “Bogotá, historia común”.
·         Fortalecer las experiencias de museos comunitarios, museos de la memoria y museos efímeros.
·         La identidad plural compone el patrimonio de la sociedad. Es necesario estructurar una línea política en donde lo patrimonial esté vinculado a la existencia diversa de la sociedad.
·         Es necesario reactivar los patrimonios locales de interés cultural (los mercados, las áreas de encuentro, los parques, los museos  locales.
·         Generar redes de trabajo entre la producción de los eventos metropolitanos y eventos locales.
·         Darle continuidad a los procesos artísticos y superar la idea del show o el evento en el que se ha venido convirtiendo la cultura en la ciudad.
·         Articular la propuesta de clubes y corredores culturales
·         eventos al parque, danza contemporánea al parque, teatro al parque, hay que hacer danza al parque con niños para que ellos se apropien del parque, del espacio publico, así se educa, se apropia, se proyecta, se da sentido de propiedad del entorno y se aprende que no solo el espacio publico es de los grandes eventos y de los automóviles y grandes buses de Transmilenio...etc..



Información - TICs 
La potencialidad de las TICs no se agota en los usos y herramientas (correo, divertimento, información) que hoy mayoritariamente tienen por un porcentaje relativamente bajo de la  población, en contraste con un grueso de la misma que no tiene acceso o el que posee no es el adecuado, pero el sector de la nuevas tecnologías esta creciendo, convirtiéndose en una oportunidad de desarrollo por las potencialidades (formación, comunicación social, creación) debido a las ventajas que incorpora.

Tiene razón Stiglitz (2003) cuando afirma que la globalización (y el crecimiento acelerado de las tecnologías de la información, así como la complejidad comunicativa como ingrediente determinante), tienen un potencial que no ha sido suficientemente explotada, como  contribución al logro de objetivos como “erradicar la pobreza y promover el crecimiento económico”. [10] 

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

·         Articulación de los procesos comunitarios y locales, los procesos audiovisuales de las comunidades en relación a dinámicas integradoras distritales y en conexión con el Canal Capital.
·         Potenciar una red difusora desde este canal vinculado a los canales y formas de difusión locales y comunitarias
·         Aumentar la divulgación y encuentro de las diversas prácticas artísticas de los distintos grupos poblacionales para que se generen espacios de intercambio cultural
·         Crear canales de comunicación y articulación de los proyectos culturales entre las localidades y barrios
·         Base de datos de todas las organizaciones locales actualizada.
·         televisión publica, como medio directo, amplio y barato de democratización de la cultura


3.4. CONSTRUIR TERRITORIOS DE PAZ CON SEGURIDAD CIUDADANA

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

      Cada comunidad o cada barrio tiene sus manifestaciones culturales que se traducen en una manera de ver el mundo, sin embargo, generalmente dichas manifestaciones no tienen el impacto necesario por que no están debidamente organizadas.
      Realizar un muestreo cultural al interior de estas comunidades y desde allí plantear actividades o promover nuevas dinámicas, pero siempre observando las características e intereses de la comunidad.
      Promover la participación de las comunidades en los procesos, acciones y proyectos culturales y artísticos. Establecer alianzas con instituciones públicas y privadas para gestionar escenarios de aprendizaje, talleres, conversatorios y formación en temas de interés local con jóvenes con invitados expertos. 
      Cerrando brechas sociales, económicas, culturales y ambientales abriendo caminos de respeto y reconocimiento a las múltiples e infinitas formas, identidades y expresiones en que se hace expresión la diversidad humana
      Dirigir la mirada a los eventos culturales locales. Darles visibilidad a nivel distrital.
General proyectos de capacitación y creación de organizaciones artísticas y culturales locales
      Unos espacios de investigación disciplinar en las distintas áreas que tengan como objetivo la elaboración de propuestas artísticas de calidad, para después ser proyectadas a través del fomento de una mayor interdisciplinaridad con jardines, escuelas y colegios. Que dichas propuestas estén orientadas hacia una cultura de la sana convivencia, en el difícil medio citadino, el cultivo de la solidaridad, y el respeto con el medio ambiente.


Territorios saludables y red pública para la vida

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

      El conocimiento, reconocimiento, cuidado de nuestros parques, humedales, montañas, zonas verdes, fuentes de aguas, espacios comunes su utilización y nuestra responsabilidad de buen uso.


Una Bogotá que defiende y fortalece lo público

Propuestas desde los dos encuentros de arte y cultura del nodo cultural progresista:

      superar la improvisación coyunturalista  y prepararse para proponer elaboraciones serias.
      En términos de participación. El problema no radica en las políticas sino más bien en la manera en como estas se ajustan a la realidad. Mientras la burocracia y la corrupción continúen vigentes, es muy complicado que las políticas logren llegar a los sectores que más trabajan y que más las necesiten. Para radicar estos problemas no hay mejor trabajo activo que la participación ciudadana.
      Realizando veedurías a  procesos artísticos y culturales del distrito ya que en numerosos casos no se percibe el componente social, y los resultados son solo inmediatos, sin dar continuidad.
      Apoyos a los artistas y organizaciones que tienen un trabajo reconocido en las localidades y en la ciudad
      transparentes los procesos de contratación
      aplicar y gestionar estímulos para el desarrollo de actividades artísticas y culturales a nivel barrial y con colectivos artísticos que trabajan en las diferentes localidades, además, falta mas comunicación e imbricación de propósitos y actividades entre las localidades.
      apoyo y respaldo a las organizaciones y grupos para que logren proyectar su trabajo  sin el condicionamiento Institucional, que el Estado cumpla su función y le permita a las comunidades su desarrollo con su respaldo.
      A los apoyos concertados se pide que exista una mayor dinamización de estos, que permita una mayor participación de los artistas locales. (disminución de la documentación)
      Revisar el esquema de elaboración de proyectos y contratación en las localidades aplicando el esquema distrital de apoyos concertados, estímulos y alianzas estratégicas, fortaleciendo las entidades, grupos y artistas locales.
      La función del Estado es apoyar, facilitar los proyectos que tienen las mismas comunidades. Los proyectos no deben ser de la Alcaldía Local.
      Los balances financieros de la entidad proponente no deberían ser lo (único) que definen su participación como operador de los proyectos
      Contratación a través de estímulos y apoyos concertados por convocatoria pública.
      Publicar y difundir a través de los medios de información local las convocatorias.
      Buscar que se den evaluaciones cualitativas de los procesos o proyectos ya que en estos momentos solo existe una evaluación cuantitativa.
      Dar una definición concertada con la comunidad a él qué? para qué? Y cómo? del IDARTE
      Creación de una oficina en el IDARTES encargada de asuntos internacionales que articule la inversión local y la internacional en los procesos artísticos locales y distritales.)
      Propender por la participación activa de los diversos sectores sociales frente a las acciones o programas que se desarrollan por cada una de las gerencias del IDARTES
      Implementar mecanismos de contratación transparente, que permitan generar confianza para vincularse y ampliar la participación en estos programas.
      Proyectos no deben ser de la alcaldía local y nos debe crear, sino que deben ser los de los grupos locales y los artistas, en investigación, formación, creación, proyección, encuentros, festivales, talleres, espacios de exposición o presentación, de escuela, comparsas, carnavales etc.
      Contratación de las interventorías por concurso público.
      Los proyectos culturales deben ser desarrollados como medios más que como fines
      Articulación de lo local y lo distrital en relación a infraestructura, gestión, funcionamiento de las gerencias y organicidad con las comunidades.
      Empoderamiento de los consejeros del sistema distrital de arte, cultura y patrimonio como sujetos de control social y de decisión sobre los presupuestos en cultura.
      La ejecución de proyectos en arte y cultura se de a través de un proceso de convocatorias públicas, con evaluación a través de unos bancos de jurados y evaluadores pagados. Este proceso se debe iniciar en el marco de acuerdos con los consejos locales de arte, cultura y patrimonio.
      Garantizar la descentralización de los programas y no solo su desconcentración
      Tener un portal donde se publiquen las ofertas de contratación pública para las localidades
      la oportunidad a nuevas organizaciones.
      la transparencia en algunas convocatorias.

Ven seremos    Nodo Cultural Progresista     Bogotá, marzo 2012.

Nombres de los asistentes y suscriptores a la propuesta, los redactores o sistematizadores o proponentes


[1] Nicolescu, B (2002) Manifesto of Transdisciplinarity, State University of New York Press, New York, USA
[2] Muñoz, G. (2002) Pensar desde Colombia. Diálogo Estratégico 4. Comunicación y cultura. Diálogos Estratégicos. Red Caldas. Colciencias. 2002.
[3] Gutiérrez, F. (1996) La mediación pedagógica y la tecnología educativa. Tecnología Educacional, v. 25 (132/133), Río de Janeiro.
[4] Kaprun, M (1996) El Comunicador Popular. Capitulo 1: Modelos de educación y modelos de comunicación. Ed. Lumen-Humanitas. Argentina.
[5] Fernández Font, F. (1996) Una propuesta alternativa. ¿Más allá de la Modernidad? Umbral XXI, Número especial 3, Ciudad de México,
[6] Aburto  S. (2009) Arte y Comunicación. El objeto en el transobjeto. Razón y Palabra, Vol. 14, núm. 66. Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterey. México.
[7] Barbero M. (1988) (1988) Euforia tecnológica y malestar en la teoría. Diálogos de la Comunicación, No.20. Lima.
[8] Sunkel G. (coord. 1999): El Consumo Cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello.
[9] Barbero M. (1986) De los Medios a las Mediaciones. Gily. México
[10] Stiglitz, F. (2003)  Globalization and its discontents. Norton & Company. New York- London. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario